Elección constitucional: se le complica el panorama para el Ejecutivo

Chile se encuentra inmerso en un nuevo proceso constituyente con el objetivo de elaborar una nueva Constitución para el país. Este proceso, comenzó oficialmente en diciembre del año pasado con la ratificación del «Acuerdo por Chile» por parte de diversas fuerzas políticas.

El proceso constitucional de 2023 está encabezado por tres órganos principales. La Comisión Experta y el Comité Técnico de Admisibilidad ya se encuentran trabajando en sus funciones. La Comisión Experta, compuesta por 24 miembros elegidos por el Congreso en enero, tiene la responsabilidad de redactar un anteproyecto de nueva Constitución, que servirá de base para los consejeros constitucionales.

Por otro lado, el Comité Técnico de Admisibilidad se encarga de asegurar que las normas aprobadas a lo largo del proceso no contravengan las 12 bases constitucionales. En el inicio del proceso constituyente, la Comisión Experta ha desempeñado un papel fundamental. Entre sus logros, destaca la aprobación del índice del anteproyecto constitucional, el cual constará de 14 capítulos, además de uno de disposiciones transitorias. 

A principios de abril, los integrantes de la Comisión Experta aprobaron en general el contenido de cada uno de los capítulos, con sus respectivas normas constitucionales. No obstante, aún queda trabajo por hacer, ya que los expertos están trabajando en una serie de enmiendas que serán sometidas a votación individual.

Se espera que la Comisión Experta finalice el anteproyecto el 6 de junio, fecha en la que cesará en sus funciones. Al día siguiente, el 7 de junio, se instalará el Consejo Constitucional, cuyos miembros fueron elegidos ayer 7 de mayo por la ciudadanía.

Si en el proceso constitucional previo hubo una inclinación hacia la izquierda, lo que generó poco consenso y resultó en el rechazo del texto propuesto, los resultados actuales muestran una mayoría hacia la derecha. Aunque a corto plazo esto puede considerarse una buena noticia para los mercados, no necesariamente lo es a mediano plazo. 

Esto se debe a que si la nueva propuesta de Constitución no logra generar un acuerdo amplio, existe el riesgo de que sea rechazada nuevamente, lo que mantendría abierto el proceso y generaría incertidumbre en la economía. Esta es la primera interpretación que hacen los economistas al analizar el resultado de la elección de los consejeros constitucionales.

Si ya era complicado avanzar en estos proyectos, incluyendo el rechazo a la idea de legislar de la reforma tributaria y el estancamiento de la reforma de pensiones, ahora se afirma que el escenario para el gobierno es aún más adverso. Aunque señalan que la conformación de fuerzas en el Congreso no ha cambiado, el giro hacia la derecha en esta elección complica el panorama para el Ejecutivo, que deberá negociar, ceder y estar dispuesto a realizar mayores modificaciones si quiere que ambas iniciativas tengan viabilidad política.

De cualquier forma, este órgano será el encargado de discutir y aprobar una nueva Constitución y cumplirá una función similar a la ahora extinta Convención Constitucional.

Es importante destacar que el texto final que elabore el Consejo Constitucional será sometido a un plebiscito ciudadano el 17 de diciembre de 2023, para que la población decida si aprueba o rechaza la nueva Constitución.