En una movilización que se prolongará indefinidamente, comunidades indígenas atacameñas bloquearon el acceso al Salar de Atacama el pasado martes. La acción, convocada por el Consejo de Pueblos Atacameños, que representa a 18 comunidades en la región, busca que el Presidente de la República cumpla su compromiso de visitar la cuenca del Salar de Atacama y comprenda de primera mano los daños y afectaciones derivadas del acuerdo entre Codelco y SQM.
La protesta surge como respuesta al Memorándum de Entendimiento suscrito entre la empresa estatal y la firma no metálica el 27 de diciembre pasado. Según el Consejo de Pueblos Atacameños, este acuerdo amenaza con extender los daños e impactos en la región por las próximas tres décadas, repitiendo la historia de acuerdos inconsultos y la falta de adecuada protección para la cuenca hidrográfica del Salar.
Desde SQM, dijeron que la manifestación no afecta la operación de la planta, ya que las comunidades se encuentran en caminos públicos. Asimismo, la empresa ha expresado su disposición para reanudar las conversaciones, subrayando los esfuerzos realizados en este sentido desde que se conoció el acuerdo.
Es importante señalar que, el 4 de enero, Máximo Pacheco de Codelco y Ricardo Ramos, CEO de SQM, enviaron una carta al Consejo de Pueblos Atacameños, proponiendo una reunión para el 8 de enero en la sede de la estatal, SQM o con representantes legales. Sin embargo, hasta la fecha de la protesta, no se recibió respuesta por parte de las comunidades.
En la carta, además de expresar la voluntad de incorporar la participación de las comunidades, las empresas explicaron que el acuerdo busca establecer las bases para una operación sustentable en el Salar de Atacama, abordando así una de las principales preocupaciones de las comunidades indígenas en la región. La situación destaca la urgencia de un diálogo abierto y efectivo para abordar los impactos y preocupaciones de las comunidades en relación con este importante acuerdo económico.