Proyecto minero Taca Taca en Salta avanza hacia su construcción con una inversión de USD 3.600 millones

El proyecto minero Taca Taca, liderado por la empresa canadiense First Quantum Minerals, dio un paso decisivo hacia su fase de construcción tras su presentación ante la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de Salta, Argentina. Ubicado a 35 kilómetros de Tolar Grande, en el departamento Los Andes, el yacimiento prevé una inversión estimada de USD 3.600 millones y contempla generar 4.000 empleos directos durante su construcción, además de 2.800 en etapa de operación y hasta 12.000 puestos indirectos.

Durante la exposición ante los legisladores, el gerente de Administración y Finanzas de la compañía, Germán Pérez, detalló que Taca Taca proyecta una producción anual de 250.000 toneladas de cobre fino, 125.000 onzas de oro y 3.500 toneladas de molibdeno. Esta producción representaría cerca del 1% del suministro global de cobre, posicionando al proyecto como uno de los más relevantes en la industria minera internacional.

Entre las obras de infraestructura destacadas se encuentra la instalación de una línea eléctrica de 125 km para el aprovechamiento de energía solar en la Puna, así como la reactivación del ramal ferroviario C-14, clave para el transporte de minerales hacia el puerto de Mejillones, en Chile. Según Pérez, el inicio de operaciones podría concretarse en un plazo de cuatro años, sujeto a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental.

First Quantum también valoró la reciente adhesión de la provincia de Salta al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), el cual proporciona un marco tributario más estable y competitivo. La empresa espera formalizar su incorporación a este régimen antes de fin de año, considerándolo un factor estratégico para la viabilidad financiera del proyecto.

En términos de sostenibilidad, la compañía explicó que se han realizado exploraciones en cuencas sin uso productivo ni humano para asegurar el abastecimiento hídrico sin comprometer los recursos locales. Además, se mantiene un trabajo permanente con comunidades cercanas como Tolar Grande, Olacapato y San Antonio de los Cobres, promoviendo la empleabilidad local y articulando programas de formación con la Universidad Nacional de Salta y otras instituciones académicas.